lunes, 14 de enero de 2019

Normas de la RAE


Buena ortografía para buenos escritores. A veces es difícil mantenerse al día de los cambios en las normas ortográficas. Sobretodo si de pequeños se enseña algo con saña en la escuela, castigando los errores en exámenes y escritos, y de mayor cambian por completo. ¿No te ha pasado que lees algo convencido de que es falta y luego descubres que es correcto? .

Las dos normas que más me han sorprendido han sido la eliminación de la tilde en "sólo" cuando se puede sustituir por "solamente" y su eliminación en "ésto" cuando es pronombre. Dos normas que me costó aprender y se me han grabado a fuego, y que ahora tendré que desaprender.

El listado siguiente no solo incluye estas dos sino que recuerda otras que parecen olvidadas.

Tildes que no se deben poner:

Como he mencionado en el párrafo anterior, la RAE ha decidido que las tildes de "sólo" y "ésto/a" no se deben poner, ya que no necesitan diferenciarse de otros usos como ocurre con "de" (que iría con tilde si es la forma verbal de dar) o "mi" (que iría con tilde si no acompaña a un sustantivo).
Tampoco llevan tilde las palabras monosilábicas truhan, guion... y algunas formas verbales como fie, rio, crie...

Escribir "de que" en casos concretos:

Existen verbos que obligan a la utilización de la preposición de justo detrás por lo que estaría permitido escribir "de que" mientras que no lo estaría en los verbos para los que no hay tal obligación.
Por ejemplo, serían correctas: "te informo de que no está permitida la entrada de animales", "te comunico que no está permitida la entrada de animales", "pienso que no lo has reflexionado bien", "estoy segura de que no lo has reflexionado bien".
Esta regla es muy importante porque muchos escritores deciden eliminar el uso en todos los casos y no es correcto. Tanto el exceso como su eliminación total son incorrectas y debemos tener claro su uso. Si no estás seguro del uso con un verbo concreto, te recomiendo que busques una expresión similar como puedes ver en los ejemplos.

Uso correcto de "la", "lo" y "le":

La norma es clara: "la" y "lo" si es complemento directo y "le" si es complemento indirecto, pero la RAE permite ahora utilizar "le" en complemento directo para personas del singular.
Por ejemplo:
- Mandé una carta ayer a tu prima (la carta, complemento directo, tu prima, complemento indirecto).
- ¿Qué pasó con la carta? Se la mandé ayer a tu prima.
- ¿Se lo has contado a mi prima? Le mandé ayer una carta.


Por supuesto, existen muchas otras normas fundamentales para una buena escritura, estas tres son solo una muestra. La primera de ellas, la más difícil para mí. ¿Qué normas se te hacen difícil cuando escribes? ¿Tienes algún talón de Aquiles?




No hay comentarios:

Publicar un comentario