sábado, 3 de febrero de 2018

Usar primera o tercera persona, esa es la cuestión


¿Qué es mejor? ¿El lector se ve más identificado si se utiliza la primera persona? Cada autor prefiere un tipo de escritura narrada en primera o tercera persona, en presente o pasado, con uno o varios narradores. ¿Cuál prefieres tú? ¿Te sientes más identificado con alguna opción en especial? ¿Has escrito algún libro en primera persona?

Cuando empecé en el mundo de la escritura y convertí la lectura en una actividad diaria, me encontré con gran variedad de formas y técnicas. Siempre había leído básicamente en tercera persona y en pasado; me gustaba, estaba acostumbrada. Descubrir la primera persona y el presente me sorprendió. No me sentía cómoda; como se dice ahora, me hizo salir de mi zona de confort, de mi área conocida.

Poco a poco, según leía más, me di cuenta de que lo que más me había chocado había sido el tiempo verbal y no el uso de la primera persona. A día de hoy disfruto igual de las novelas en primera y tercer persona.


1- El uso de la primera persona


Según diversos blog de escritores, el uso de la primera persona hace que el lector sienta una mayor cercanía al personaje/narrador. Es el personaje el que narra la historia, es decir, es testigo principal o secundario de la trama y se la cuenta al lector.

Tiene la ventaja de ofrecer una visión limitada de lo ocurrido, sólo lo que ha visto o vivido el narrador, y por lo tanto dotar de mayor suspense al desconocer el resto. Por el contrario, tiene la desventaja de dificultar el desarrollo de ideas profundas de personajes secundarios, el protagonista no puede leer las mentes de quienes le rodean, qué sienten y piensan. Este problema se ha subsanado en algunos libros incluyendo varios narradores todos ellos en primera persona, por ejemplo cada capítulo es un personaje, nunca en un mismo párrafo pues podría liar al lector. Evidentemente, cada narrador desconoce los pensamientos de los otros narradores pero el lector los conoce todos por lo que desaparece la ventaja del suspense.

Como escritora, estoy experimentando con esta opción en mi tercera novela que espero terminar a mediados de año. Al principio me costó y, cuando escribía de corrido, volvía al terreno conocido; mi querida y adorada tercera persona. Tenía que repasar constantemente los párrafos escritos, incluso en segundas revisiones encontraba frases en tercera persona. Fue difícil pero me gustó la experiencia y seguí en mi empeño. Ahora ya me he acostumbrado.


2- El uso de la segunda persona


Esta opción no la conozco, no he leído nada así escrito, pero se menciona en varios artículos. Teóricamente, la segunda persona relata una historia simulando un diálogo entre dos, pero en el que sólo habla el narrador. De esta manera, se provoca empatía entre el protagonista y el lector, aunque en un principio éste pueda sorprenderse al sentirse aludido directamente.

Realmente no termino de entender cómo se puede contar una historia en segunda persona. Supongo que la idea es involucrar al lector de forma que parezca que él es el protagonista y que estarías contándole lo que le ha sucedido a él mismo. Un poco raro ¿no? Se me ocurren pocas situaciones en la que fuera creíble. Por ejemplo, si la novela está escrita como si el lector hubiera borrado sus recuerdos y el escritor le estuviera recordando lo sucedido.


3- El uso de la tercera persona


En mi opinión es la que más sentido tiene; es la que me sale de forma natural. Se trata de contarle al lector algo que le ha ocurrido o le está ocurriendo a otra persona. Sería como si te reunieras con una amiga a tomar café y le contaras lo que le ha pasado a otra amiga. Se trata de la opción que adopta una mayor distancia entre el protagonista y el narrador, ya que el protagonista no es ni el que cuenta la historia ni el que la lee.

Una de las ventajas principales para mí es que el narrador lo sabe todo y puede narrar los sentimientos de cada personaje, y existe la posibilidad de ofrecer varios puntos de vista en el mismo párrafo. En ese caso, el lector conocería más parte de la trama que los propios personajes, por lo que puede llegar a anticipar ciertas reacciones. No obstante, no se debe ofrecer toda la información al lector ya que eso eliminaría el componente sorpresa que hace que algunos libros enganchen más que otros.

Creo que es la que nos resulta más común por ser la utilizada en casi todos los cuentos infantiles y en los libros de lectura obligada en el colegio. Durante mucho tiempo ha sido la forma más utilizada en novelas, excepto en diarios, aunque cada vez se extiende más el uso de la primera persona. Yo misma he sufrido esta transición escribiendo ahora mi tercera novela con narrador en primera persona, mientras que las dos anteriores fueron en tercera persona.



¡¡ Recuerda !! No hay una forma correcta o incorrecta, cada una tiene un efecto distinto en el lector y depende de nuestro objetivo la necesidad de usar una u otra. Lo interesante es probar a cambiar.




No hay comentarios:

Publicar un comentario